La adhesión de Palestina al Estatuto de Roma de la CPI es un paso crucial a favor de la rendición de cuentas por los crímenes más graves de la región y de la resolución pacífica de uno de los conflictos actuales más longevos del mundo, expresó la Coalición por la CPI la semana pasada.
Al depositar los instrumentos para adherir al Estatuto de Roma junto al Secretario General de la ONU, Palestina se convertirá en el Estado número 123 en unirse a la única corte internacional permanente del mundo capaz de juzgar individuos por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. Palestina presentó también ante la CPI una declaración de acuerdo al Artículo 12.3 del Estatuto de Roma que otorga jurisdicción a la Corte sobre los presuntos crímenes cometidos en el territorio palestino desde el 13 de junio de 2014 – fecha de inicio del conflicto Israel-Gaza el pasado verano de 2014.
“La Coalición apoya la adhesión de Palestina al Estatuto de Roma”, expresó William R. Pace, coordinador de la Coalición por la CPI. “Por 12 años, la Coalición ha instado a los Estados a poner en práctica su derecho a formar parte de la CPI. En el último año, que fue testigo de uno de los conflictos armados más destructivos y mortales entre dos países, importantes miembros han pedido especialmente tanto a Israel como a Palestina que se unan a la Corte”.
“Esperamos que esta decisión pueda contribuir con el fin de los ciclos de violencia entre Israel y Palestina”, agregó Pace. “A diferencia de lo que algunos piensan, los miembros de la Coalición consideran que al ejecutar el derecho humanitario internacional se fortalece el proceso de paz y se ofrece a las víctimas el recurso a una reparación legal”
El comandante en jefe de la LRA bajo custodia.
Dominic Ongwen, un alto comandante del Ejército de Resistencia del Señor (ERS), fue detenido por el ejército de los Estados Unidos en la República Centroafricana (RCA) esta semana. Ongwen está acusado de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra presuntamente cometidos en el norte de Uganda.
Un general del movimiento rebelde Seleka en la RCA dijo que sus tropas capturaron a Ongwen y que lo entregaron a los E.E.U.U, por la recompensa económica ofrecida. La milicia de Uganda comentó que Ongwen está ahora bajo su custodia.
Amnistía Internacional (AI) y la Federación International por los Derechos Humanos (FIDH) solicitaron que Ongwen fuese transferido a la CPI para enfrentarse a juicio (enlace en inglés). Parliamentarians for Global Action también celebró el arresto de Ongwen. Una editorial del Daily Monitor (Uganda) solicitó que Ongwen fuese transferido a la CPI o a la División para Crímenes Internacionales de Uganda, y un grupo de líderes católicos solicitaron al gobierno de Uganda que lo trataran con indulgencia. El bloguero y académico Mark Kersten presentó los posibles escenarios ante la CPI ahora que Ongwen está bajo custodia (enlaces en inglés).
República Centroafricana
Cientos de refugiados continúan desplazándose a Camerún para escapar de la violencia en la RCA.
Kenia
Un testigo de la defensa en el juicio contra el vicepresidente de Kenia William Ruto y el presentador de radio Joshua Sang fue asesinado. La CPI expresó su pésame por el mismo y ofreció su apoyo a las autoridades de Kenia. El director de la Fiscalía de Kenia ordenó una investigación de la muerte de este testigo, y el abogado de la defensa de Ruto solicitó una prueba de ADN para confirmar su identidad. Mientras tanto, diputados parlamentarios del Jubilee solicitaron el arresto del activista por los derechos humanos Ken Wafula como sospechoso del asesinato. Una ONG de Kenia denuncia también la desaparición de otros cuatro testigos (enlaces en inglés).
Darfur
Diez personas fueron asesinadas en el norte de Darfur debido a incursiones de la milicia. El experto en Darfur Eric Reeves informó que las fuerzas paramilitares se han estado concentrando (enlaces en inglés) en el Norte de Darfur y avisó de una nueva ola de violencia. Hombres armados no identificados lanzaron dos ataques contra los cascos azules en Darfur.
República Democrática del Congo
Una estación de radio local del Congo recogió reacciones locales (en inglés) en relación a la sentencia definitiva en el caso de Thomas Lubanga.
Human Rights Watch (HRW) instó (en inglés) a las autoridades congoleñas a llevar ante la justicia al líder rebelde acusado de asesinatos, violaciones en masa y otros crímenes en el este de la RDC. El Secretario general de la ONU solicitó una reducción del número de tropas de cascos azules, mientras que las tropas de la ONU están planeando una ofensiva contra los rebeldes de la FDLR.
Costa de Marfil
El juicio de Simone Gbagbo y otras 82 personas se reanuda en Abiyán. Deutsche Welle informó que el juicio ha abierto fracturas (en inglés) en la sociedad marfileña.
Exámenes Preliminares
Boko Haram asesinó a unas 2,000 personas en diversos ataques al norte de la ciudad de Baga, Nigeria.
Una coalición de ONG con el apoyo de FIDH instaron a la CPI que abriese una investigación (en inglés) por la protesta violenta Maidan en Ucrania.
Campaña por la Justicia Global
La adhesión de Palestina al Estatuto de Roma de la CPI fue celebrado por la FIDH, el Palestinian Human Rights Organizations Council, el Center for Constitutional Rights y Al Haq. El Presidente de la Asamblea de los Estados Partes Sidiki Kaba también felicitó a Palestina y le dio la bienvenida como nuevo miembro de la CPI. Un grupo de organizaciones por los derechos humanos, entre las que se incluye FIDH y AI, así como la Coalición por la CPI, dieron la bienvenida a la adhesión de Palestina e instaron a un apoyo por parte de Europa. AI también solicitó a Israel, a E.E.U.U. y la UE para que se abstengan (en inglés) de sancionar a Palestina por haberse adherido a la Corte. Ishai Menuchin del Public Committee Against Torture in Israel argumentó que los israelíes deberían dar la bienvenida a la nueva postura de Palestina tras haberse adherido a la CPI. Shawan Jabarin de Al Haq comentó al New York Times que la CPI debería investigar no sólo los asesinatos generalizados en Palestina, si no también el traslado forzoso de civiles, expropiación de tierras y destrucción de la propiedad. Yazen Abed, miembro de la Coalición para el Medio Oriente y el Norte de África, comentó a la Vice News que la Fiscalía de la CPI debería perseguir tanto los supuestos crímenes cometidos por israelíes como por los palestinos en territorio palestino.
Como respuesta a la adhesión de Palestina, Israel congeló los ingresos fiscales de Palestina y el Primer Ministro israelí comentó que no permitiría que los soldados israelíes comparezcan ante la CPI. El Departamento de Estado de Estados Unidos comentó que Palestina no puede adherirse a la CPI porque no es un Estado soberano, mientras que la Casa Blanca está considerando disminuir la ayuda financiera al gobierno palestino. El senador estadounidense Rand Paul presentó ley para eliminar la asistencia financiera a los palestinos hasta que se retiren de la CPI. Desde Política Exterior se informó que mientras que históricamente los lobbies israelíes se habían opuesto a este tipo de medidas por parte del gobierno estadounidense, han dejado de hacerlo por el momento.
En un blog post de Lawfare, el profesor de derecho y antiguo coordinador de las investigaciones y procesamientos de la CPI, Alex Whiting, especuló sobre cómo reaccionaría Palestina ante un examen preliminar. Whiting también expresó que la adhesión de Palestina no produciría una brecha entre E.E.U.U. y la CPI. Un columnista del Washington Post cuestionó si la CPI está predispuesta contra Israel,y una editorial del Chicago Tribune tildó la adhesión de Palestina a la CPI como un gran error (enlaces en inglés).
¿Qué más está pasando?
Richard Dicker de HRW se mostró contrario a la propuesta de redifinir los “intereses de la justicia” de una manera más extensiva para permitir a la Fiscalía de la CPI mayor discreción para retrasar o renunciar a los enjuiciamientos, señalando que esto podría acarrear decisiones políticas inapropiadas. En una carta al Washington Post, John Washburn de la ONG Coalición Americana por la CPI defendió la credibilidad de la Corte (enlaces en inglés).
El Primer Ministro de Etiopía instó a los Estados africanos a abandonar la CPI. La apertura del nuevo juicio contra el ex-dictador guatemalteco Efrain Rios Montt fue pospuesta. Un parlamentario serbo bosnio fue acusado de haber tomado parte en el genocidio de Srebrenica por un tribunal de Bosnia.
El Foro Zimbabwe Exiles dio la bienvenida a la suspensión de los policías sudafricanos que presuntamente participaron en las entregas a Zimbabwe y advirtió que iniciaría una investigación ante la CPI si las investigaciones sobre las presuntas torturas se vieran perturbadas.
Justice Hub examinó las cualidades de los nuevos seis magistrados de la CPI elegidos en la Asamblea de los Estados Partes a finales del mes pasado. Mark Kersten ofreció una serie de predicciones con respecto a los progresos de la CPI en 2015. Alex Whiting señaló que a pesar de que la CPI había sufrido ciertos altibajos, está aquí para quedarse (enlaces en inglés).
¿Quieres recibir más noticias como ésta en tu correo electrónico? Suscríbete aquí para recibir nuestras actualizaciones semanales.