El presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara debe llevar a cabo el enjuiciamiento nacional de todos los autores de crímenes internacionales graves mediante la plena implementación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) en su legislación nacional.
Costa de Marfil es el país objetivo del mes de septiembre de 2016 de la Campaña por la Justicia Global de la Coalición. La campaña, que realizamos mensualmente desde el comienzo de la Coalición, busca que todos los países del mundo se unan a la CPI y adopten leyes nacionales capaces de juzgar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio.
“El presidente Ouattara debe asegurar que los responsables de la crisis postelectoral de 2010, sean llevados ante la justicia y que los juicios sigan su curso, ya sea en La Haya o en Abidján, para asegurar al país una paz duradera”, expresó Ali Ouattara, presidente de la Coalición Marfileña por la CPI.
En una carta enviada la semana pasada al presidente Ouattara, la Coalición instó a Costa de Marfil a demostrar su compromiso con la justicia y el Estado de derecho a través de la adopción de leyes nacionales sobre la CPI para que sus instituciones judiciales sean capaces de llevar a todos los responsables de delitos graves ante la justicia
PIDA A COSTA DE MARFIL QUE ADOPTE LAS LEYES DE LA CPI A NIVEL NACIONAL
En marzo de 2015, Costa de Marfil modificó su código penal para incorporar los delitos de la CPI, pero no logró la plena implementación del Estatuto de Roma en su legislación nacional. La sociedad civil en la Coalición Marfileña por la CPI ha expresado sus reservas sobre la capacidad judicial de Costa de Marfil para juzgar con eficacia los casos de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio.
“Investigar, enjuiciar y castigar a nivel nacional a todos los responsables es el desafío”, dijo Jelena Pia-Comella, director ejecutivo de la Coalición por la CPI. “Es la responsabilidad primaria de todos los Estados miembros de la CPI investigar y procesar las atrocidades masivas, es decir, desempeñar un papel clave en la protección de los ciudadanos en tiempo de guerra y conflicto. Costa de Marfil debe hacer lo necesario para erradicar la impunidad.”
“Costa de Marfil debe asumir la lucha contra la impunidad ejecutando el principio de complementariedad mediante la adopción de la legislación de la CPI a nivel nacional”, expresó Clément Capo-Chichi, coordinador regional África para la Coalición por la CPI. “La responsabilidad de proteger significa hacer que nuestros líderes recuerden que tienen la responsabilidad de protegernos de las atrocidades masivas, de proporcionar un sistema de justicia con los medios necesarios para procesar y juzgar delitos y, en caso de fallar, dejar que la comunidad internacional asuma sus responsabilidades, ayudando a poner fin a los abusos y, sobre todo, proporcionando una justicia efectiva para las víctimas”, afirmó en la décima conferencia trimestral la Coalición Marfileña el 16 de marzo de 2016.
Costa de Marfil ha demostrado su compromiso actual con la CPI. En julio de 2016, tras los pedidos de los Estados africanos para considerar una posible retirada del Estatuto de Roma, el Ministro de Relaciones Exteriores Abdallah Albert Toikeusse Mabri expresó: “África debe tener un mejor gobierno. Un gobierno irreprochable. Una vez que lo logremos y que podamos darnos a nosotros mismos los medios para castigar, la posibilidad de vivir sin impunidad, solo entonces podremos discutir sobre qué actitud adoptar frente la CPI. Costa de Marfil no se asociará a una acción en línea para abandonar colectivamente la CPI.”
El 3 de noviembre de 2015, durante su discurso en la jura de la ceremonia ante el Consejo Constitucional, el presidente Ouattara declaró: “Puedo apreciar cuán importantes son sus necesidades, y cuán altas y legítimas son sus expectativas. Veo cuánto aprecian poder trabajar sobre la paz y la seguridad. […] Me han demostrado la importancia que le dan a una justicia igualitaria para todos.”
Antecedentes sobre la CPI y los enjuiciamientos nacionales en Costa de Marfil
El ex presidente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo y aliado político Charles Ble Goude están siendo juzgados en la CPI por presuntos crímenes de lesa humanidad en un intento por mantenerse en el poder tras perder las elecciones presidenciales de 2010 alentando ataques contra los partidarios del presidente electo Alassane Ouattara. El juicio comenzó el 31 de mayo de 2016 y la Coalición está actualmente monitoreando el juicio y supervisando que cumpla con los estándares del Artículo 17 del Estatuto de Roma para que los procedimientos nacionales tengan precedencia sobre los casos de la CPI.
La ex primera dama, Simone Gbagbo, es también buscada por la CPI por su presunta participación en la ola de violencia postelectoral. Sin embargo, ella sigue en Costa de Marfil y enfrenta un juicio nacional por presuntos crímenes de lesa humanidad ante cortes de Abidjan.
La ex primera dama fue también condenada en 2015 por socavar la seguridad de Estado por una corte marfileña y sentenciada a 20 años de prisión. Los jueces de apelación de la CPI establecieron que los procedimientos nacionales no cubrían los mismos crímenes que el caso de la CPI y que Costa de Marfil seguía obligado a entregarla a La Haya.
PIDA A COSTA DE MARFIL QUE ADOPTE LAS LEYES NACIONALES DE LA CPI