
Un manifestante levanta sus manos frente a soldados durante una protesta contra el Presidente de Burundi Pierre Nkurunziza y su tercer mandato en Bujumbura, 19 de mayo.
Goran Tomasevic/Reuters
Lo último en Justicia Global esta semana: La Asamblea nacional de Burundi vota a favor de abandonar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI); Los planes para las reparaciones de las víctimas contra el criminal de guerra Thomas Lubanga están cerca de terminarse; La CPI celebra su primer juicio sobre la presunta manipulación de testigos en el caso de la CPI contra Jean-Pierre Bemba; Amnistía Internacional pide una investigación sobre el presunto uso de armas químicas en Darfur; La Agencia de los Refugiados de la ONU condena la violencia contra los civiles por milicias rivales en la República Centroafricana; Aumentan las peticiones para investigar los crímenes de guerra cometidos en Siria; y mucho más.
Indignación y miedo tras el voto de Burundi para retirarse de la CPI
El voto del Parlamento de Burundi la semana pasada para iniciar el proceso para convertirse en el primer país que abandona el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) ha provocado la indignación internacional y el miedo a una escalada de la violencia en el país.
“Este voto es un terrible revés para un país que se enfrenta a una seria y violenta crisis política. Se produce justo en el momento en el que miles de personas reclaman una justicia penal efectiva, independiente y justa – como demostraron los familiares de las víctimas que rompieron su silencio y acudieron a la CPI cuando sus demandas fueron desatendidas en el sistema judicial nacional,” declaró Lambert Nigarura, presidente de la Coalición por la CPI de Burundi.
La sociedad civil, diversos parlamentarios africanos, representantes de Naciones Unidas e incluso funcionarios del gobierno han expresado su preocupación por este voto.
En abril de este año, la Fiscal de la CPI abrió un examen preliminar sobre la situación de Burundi para determinar si los informes y denuncias de crímenes graves presuntamente cometidos desde abril el año pasado eran ciertos y debía abrirse una investigación completa.
Presuntamente se han cometido diversos crímenes graves durante el conflicto por los partidarios y defensores del Presidente Nkunrunziza y los que creen que su reelección en julio de 2015 para un tercer mandato infringiría la Constitución el país.
Funcionarios de Naciones Unidas han declarado que se teme una escalada de la violencia y que se cometan “crímenes atroces” al tiempo que crecen los temores de volver a revivir el genocidio de Ruanda de 1994.
Aunque ha habido una amenaza de algunos países africanos de retirarse de la CPI, hasta la fecha, ninguno lo ha hecho. De hecho,en la reunión de la Unión Africana de este año varios países se opusieron en masa a la retirada de la CPI, la primera vez que ocurre en la UA. Al mismo, este mes Gabón ha pedido asistencia de la CPI para dilucidar los posibles crímenes cometidos en el contexto de violencia electoral.
Según el Estatuto de Roma, la retirada total del mismo sólo entra en vigor un año después de la notificación a la ONU. Un portavoz de la CPI aclaró que “la retirada de la CPI no afectaría las obligaciones pasadas del país a cooperar en los procedimientos o investigaciones en marcha.”
Reacciones: Burundi vota para abandonar la CPI
Primeras reparaciones de la CPI a las víctimas
El marzo de 2012, el ex comandante rebelde Thomas Lubanga se convirtió en la primera persona condenada por la CPI – por el reclutamiento y de menores de 15 años y usarlos para participar de forma activa en las hostilidades en la República Democrática del Congo (RDC). La condena dio lugar a las primeras reparaciones de la CPI, que comenzaron esta semana tras unas esperadísimas audiencias en La Haya.
Como la CPI declaró a Lubanga indigente e incapaz de cubrir las reparaciones de las víctimas, el Fondo Fiduciario en Beneficio de las Víctimas (FFBV) propuso invertir 1 millón de euros en un plazo de tres años para apoyar a las comunidades afectadas en el Este de la RDC. La cifra aún no es fija y depende de la responsabilidad financiera que se fije para Lubanga.
El plan, que tomó cerca de cuatro años en redactarse, señala que como los fondos son limitados las víctimas no recibirán reparaciones a título individual como inicialmente previsto.
También se apuntó en una de las audiencias iniciales la preocupación por ciertas interferencias en Ituri para privar o limitar el derecho de las víctimas de los crímenes de Lubanga’ del programa de reparaciones.
“El Sr. Lubanga está hoy en día cumpliendo su condena en la RDC y su regreso al país ha sido muy controvertido entre sus víctimas y presenta nuevos elementos para temer que el actual riesgo de seguridad se incremente en Ituri o en otras regiones en las que las víctimas han sido realojadas,” dijo Brigid Inder, directora ejecutiva de la Women’s Initiatives for Gender Justice (WIGJ).
Women’s Initiatives, que analiza el caso de Lubanga desde sus inicios, presentó en la audiencia de la semana pasada ciertas observaciones, sugiriendo que el plan del FFBV debería prolongarse hasta cinco años en vez de tres.
Investigaciones de la Corte Penal Internacional
República Centroafricana I: La CPI debe decidir en su primer juicio por la presunta manipulación de testigos contra el antiguo líder de la milicia congoleña Jean-Pierre Bemba el 19 de octubre
República Centroafricana II: La Agencia para los Refugiados de la ONU condena la violencia contra los civiles por parte de milicias rivales
República Democrática del Congo: Los testigos señalan que las tropas del ex general congoleño Bosco Ntaganda asesinaron de 30 a 50 civiles en la ciudad de Kobu
Uganda: ¿Por qué una ONG local cree que la CPI debería reconsiderar su decisión contra el antiguo comandante del Ejército de Resistencia del Señor Dominic Ongwen sobre celebrar su juicio en Uganda?
Sudán: Amnistía Internacional pide que se abra una investigación por el presunto uso de armas químicas en Darfur mientras continúan los debates sobre si establecer o no un tribunal de crímenes de guerra híbrido
Costa de Marfil: Los marfileños deben votar una reforma constitucional sobre la idoneidad para ser presidente y la creación de un Senado mientras el presidente cree que esto no traerá más que inestabilidad al país (enlaces en inglés)
Mali: El papel de la CPI en el caso del islamista radical Ahmad al-Faqi al-Mahdi
Exámenes Preliminares de la CPI
Colombia: El Presidente Juan Manuel Santos extiende el alto el fuego con las FARC, expresa sus planes de empezar de nuevo las negociaciones en favor de la paz con la Armada de Liberación Nacional y considerar el resultado negativo del plebiscito para la futura paz en Colombia
Gabón: ¿Puede la investigación de Gabón empeorar las tensiones políticas entre la CPI y África?
Campaña por la Justicia Global
Amnistía Internacional y Human Rights Watch piden a Guinea que tome medidas urgentes para garantizar la justicia para las víctimas del período de elecciones presidenciales de 2015
¿Qué más está pasando?
La Fiscal de la CPI declara que la situación de Filipinas será analizada de cerca por la Corte
Activistas en favor de los derechos humanos a juicio en Kazakhstán
El Secretario General de la ONU pide pruebas sobre el terrible ataque en un funeral de Yemen
Las fuerzas militares de Libia hacen un último esfuerzo para liberar Sirte de manos de ISIS
Francia considera una investigación de la CPI sobre posibles crímenes de guerra en Siria al tiempo que pide que se proceda en los enjuiciamientos
Jamaica se referirá a su responsabilidad en materia de derechos humanos ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (enlaces en inglés)